TEMA 8:
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES
El espacio escolar es una de los aspectos organizativos que hoy en día cobran especial importancia, ya que influye en varios sectores: relaciones profesor-alumnos, estrategias motivadoras, formas de enseñar y de aprender y, lógicamente, la manera de concebir el espacio escolar.
Es un elemento material, un medio que los Centros poseen, y que podría definirse como el continente y el contenido de las situaciones estructuradas de enseñanza/aprendizaje. Es continente, porque permite que en su interior, se lleven a cabo estas situaciones de instrucción y formación. También es contenido, porque condiciona, en gran medida, los saberes, destrezas y actitudes que se imparten. No es lo mismo enseñar en una chabola, bajos de un edificio, que hacerlo en un centro bien equipado. La situación geográfica: clima, marco físico. De ello dependerá la orientación, sistema de iluminación, ventilación, calefacción, materiales empleados,…
El elemento demográfico. Censo escolar, tendencia a la alza o la baja de la matrícula,…
Político: legislación.
Económicos: coste y mantenimiento. Constituyen una limitación.
Otros factores: condiciones acústicas, el acceso, el plan de desalojo y evacuación,….
Como
centro educativo: variables pedagógicas. Adecuación a las ideas pedagógicas, formación de calidad, nuevas metodologías didácticas, nuevas tecnologías,… Como Comunidad Educativa: variables sociológicas; debe facilitar y propiciar las relaciones.
En su condición de foco sociocultural, ha de proyectarse al medio social en el que se encuentra. Como núcleo de servicios atendiendo a las diversas finalidades: distintas dependencias, aulas, despachos, tutorías, sala de profesores, espacios administrativos, deportivos, culturales,…
- Los espacios más usuales que la Organización Escolar aconseja son:
Aulario. Es el conjunto arquitectónico formado por salas de clase o aulas, concebidas para que en ellas puedan situarse entre treinta y treinta y cinco alumnos.Espacio polivalente. O estructura variable. Es el establecimiento escolar pensado para que el espacio pueda ser convertido, en función de la tarea que se realiza, por lo que resulta muy aprovechable para su utilización en la modalidad de agrupamientos flexibles.
Espacio abierto. Se basa en la idea de que no hay que limitar éste en exceso, sino que hay que aprovecharlo en su totalidad, tomando como elemento esencial del edificio un gran espacio que puede agrupar a tres o cuatro clases, cada una de las cuales trabaja en unos rincones o subespacios menores.
- Clasificación de los espacios:
Espacios docentes: aquellos donde se realiza una actividad educativa programada y ordenada según las necesidades del currículum (aulas, biblioteca, laboratorios, seminarios, etc.).
Espacios recreativos: en ellos los alumnos actúan de forma más libre y espontánea, aunque también tienen una función educadora y formativa y que, por tanto, hay que cuidar (patios, salas de juego, ludotecas, etc.).
Espacios de servicios: corresponden a aseos, comedores, cafetería, etc.
Espacios de gestión: incluye los despachos de secretaría, dirección, sala de profesores y aquellas salas de reunión que necesita el personal docente para su trabajo individual o de grupo.
Espacios de circulación: son los que cumplen la función básica de comunicación, como pasillos, vestíbulos y escaleras.
Espacios polivalentes: como los centros tienen siempre un espacio limitado también podríamos hablar de aquellos que se utilizan para diversos usos, son los espacios comunes polivalentes (aula magna, salón de actos, polideportivo, etc.).
Agrupaciones lineales: son las formadas por pasillos y aulas a ambos lados, donde se mantiene un modelo de enseñanza tradicional definido en función de la clase magistral.
Agrupaciones nucleadas: las aulas se distribuyen partiendo de un núcleo común, que puede ser un vestíbulo o una sala polivalente.
Agrupamientos mixtos: combinan los dos anteriores y pueden ser:
De construcción cuadrangular o rectangular. Su principal ventaja es que aprovecha mejor el terreno
De tipo de herradura. Utiliza más terreno, pero combina espacios abiertos para usar como recreo, por ejemplo.
De distintos pabellones. Es de tipo residencial, pero se necesitan grandes solares.
La disposición del aula refleja la metodología del docente, y la disposición tradicional sigue siendo mayoritaria en nuestros centros.
Parece demostrado que los cambios en la disposición del aula producen modificaciones deseables en el comportamiento de los alumnos.
Concebir la clase como un lugar de encuentro supone poder modificar el espacio para disponer de lugares de trabajo personal, de trabajo colectivo, de disposición de materiales.
- Material didáctico. El equipamiento escolar:
Llamamos material didáctico a cualquier objeto susceptible de usarse como medio para aprender algo. Su valor pedagógico depende, pues, del contexto y de la intencionalidad metodológica.
Los materiales curriculares son un elemento dinámico en el espacio escolar y del aula y tienen la función básica de complementar y servir de base a la actividad educadora que se desarrolla, en el aula o en cualquier espacio educativo.
- Otros aspectos del centro:
El centro de recursos: son centros (generalmente creados y soportados por la Administración Educativa) donde se crean, recopilan y analizan materiales didácticos y recursos educativos en general, y se ponen a disposición de los profesores y los centros docentes, proporcionándoles además apoyo a la labor pedagógica y formación.
La biblioteca: Es un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión de personal cualificado.
La ludoteca: Lugar donde los niños aprenden mediante los juegos y la tecnología. Les ayuda no solo en el aprendizaje sino además, desarrollan las habilidades sociales al compartir espacio con otros niños.
Comentarios
Publicar un comentario