ACTIVIDADES TEMA 1

Presentación:

Mi nombre es Paula Luengo. Esta asignatura me ha sorprendido, ya que, nunca antes había escuchado hablar de ella. Espero aprender, a cómo organizarme y a lo largo de la asignatura aprender cosas interesantes relacionadas con el mundo escolar y la educación. Me gusta tener este tipo de asignaturas, ya que, no son las típicas de un colegio y, sobre todo, porque me gusta aumentar mi nivel cultural, mediante el descubrimiento de nueva información. 

Actividad 1 Tema 1:

Organización Escolar: El término organización escolar hace referencia a las normas, procedimiento administrativo y sistema de control necesarios para su funcionamiento y que denominamos escuela.


Organización Escolar: Sería la ordenación de los distintos elementos de la escuela hecha con el fin de que todos concurran adecuadamente a la educación de los escolares. García Hoz (1975).

Organización Escolar: Es como organización de la escuela o bien la organización del centro, ya que es la acepción que mejor puede integrar y asimilar, en la teoría y en la práctica, los conceptos básicos de Organización. Muñoz y Román (1989).

Organización Escolar: La Organización Escolar tiene por objeto proporcionar normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, material y personas en un proceso secuencial y convergente a fin de que la Orientación, Pedagogía y Didáctica sean eficaces. Fernández Huerta (1973).

Organización Escolar: Es la realidad compleja de la escuela en sus consideraciones teórica, estático-analítica, dinámico-sintética y proyectiva para establecer un orden en dicha realidad; orden al servicio de la educación integral de los escolares. Moreno (1978).

Organización Escolar: Es la escuela como institución educativa. El objeto formal nos muestra las relaciones funcionales de los elementos constituyentes y la participación ideal en las tareas de educación escolar de todos los elementos humanos afectados por el problema. Del Pozo (1982).

Organización Escolar: Es la Ciencia de la Educación que estudia las teorías de la escuela desde la perspectiva de posibilitar procesos educativos mediante la disposición de sus elementos. Profesor Lorenzo (1996).

Organización Escolar: Es la Ciencia de la Educación que estudia integradamente todos los aspectos concernientes a los centros educativos considerados en las múltiples dimensiones de empresas educativas, de mecanismos de control y poder social, en su dimensión estructural, en sus aspectos ocultos, en su posibilidad de intervención y en su necesidad de mejora. Cantón (2004).


Organización Escolar: Es la Ciencia de la Educación, que estudia aspectos relacionados con los centros educativos. Su objeto de estudio son las escuelas, donde pretende proporcionar normas para conseguir un correcto funcionamiento de las escuelas.

Actividad 2 Tema 1:
  • Reflexión Crítica sobre el vídeo Ken Robinson:
En la actualidad todos los países del mundo están reformando la educación pública. Se pretende llegar al futuro, haciendo lo que se hacía en el pasado y eso es erróneo, porque no muestra el verdadero significado de ir a la escuela.

Conocemos que existen dos tipos de personas, las académicas y no académicas. La realidad es que el modelo actual de educación produce un caos en la mayoría de los niños. Un ejemplo de esto sucede en Estados Unidos, donde se medicaba a niños con TDAH, en vez de preguntarse, el porqué no prestaban atención, a las cosas que para ellos son aburridas. Ahora debemos de intentar despertar lo que se encuentra dentro de ellos, y dejar de organizar las escuelas cómo si fueran fábricas en las cuales, los niños están  asociados por grupos de la misma edad, cómo si fuera una etiqueta. Investigaciones sobre la creatividad han demostrado que un 98% de los niños en infantil eran calificados cómo genios, más tarde, a esos mismos niños se les repitió la prueba y se demostró que se deterioraba su capacidad de creatividad con el tiempo, eso sí, esos niños eran educados a la hora de estar en la escuela. 

Tenemos que dejar de distinguir entre académico y no académico, y, centrarnos en aumentar los trabajos en grupo, para conseguir el bien de los niños y  de nuestras instituciones.

  • Reflexión Crítica sobre el vídeo “ El sistema educativo es anacrónico”:
En el mundo actual todo evoluciona excepto, el sistema educativo. Hoy en día se necesita a jóvenes motivados y creativos. El problema es que esto no se enseña en las escuelas, ya que, el sistema educativo no ha cambiado desde la Industrialización. 

Necesitamos saber, qué hace falta para ser creativo. El deber de las escuelas es motivar a los niños. Se ha descubierto que estos niños aprenden más por sí solos que en el aula, ya que, estos aprenden unos de otros. Los sistemas educativos están desfasados, pertenecen a una época diferente y necesitan una reforma. Debemos entender que elevar los estándares de la educación no sirve para nada. El propósito de la educación es aprender lo esencial, los objetivos de esta son: Económico, cultural y personal. Los niños tienen que conocer sus talentos, pero, les resulta imposible en una educación que sólo se dedica a repetir y repetir lo que dice el maestro. Las personas distinguimos las ciencias de las artes, siempre dándole mayor importancia a las ciencias, creando una falta de creatividad, ya que, las asignaturas relacionadas con las ciencias, tienen una mayor jerarquía, por lo que intuimos, que  también tienen un mayor beneficio económico. Un ejemplo, es el test de inteligencia de MENSA, en el que solo mide el nivel de inteligencia, y en el cual, no aparecen preguntas relacionadas con las artes.

Para finalizar debemos recordar, que lo importante de la educación es el camino en el que aprendemos, y no los resultados que no nos permiten disfrutar de este. Desde el Renacimiento, hemos aprendido, a depender de nosotros mismos a la hora de pensar. Sabemos que no somos el centro del cosmos y debemos de dejar de pensar en nosotros mismos, para que las consecuencias no sean un desastre.




Comentarios

Entradas populares de este blog

APUNTES TEMA 3 (Línea del Tiempo)