TEMA 1:
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR: OBJETO, CONTENIDO Y EVOLUCIÓN
Existen diferentes definiciones de Organización. Además, existen multitud de campos en el que este término se emplea: el político, económico, escolar, militar… Es tan importante el término que algunos autores plantean la necesidad de construir una ciencia de la Organización, desligada de las demás ciencias.
Como ocurre muy a menudo en diversas ramas del saber, la primera dificultad que encontramos para su estudio es establecer en qué consiste exactamente. No existe una única definición de O.E. Si nos remontamos a principios de siglo, encontramos que para Pedro de Alcántara, La Organización de las escuelas es la buena disposición de los elementos necesarios para educar o instruir a los niños.
En el desarrollo de la O.E como disciplina, podemos diferenciar una primera fase, inicial, que se ha llamado de Alumbramiento.
La Escuela como Organismo:
Se considera a la escuela como un conjunto de elementos, miembros, que tienen que cumplir
su cometido para que el todo, el organismo, funciones.
La Escuela como Fábrica o como Empresa:
A mediados de los años sesenta llega a España esta nueva corriente, según la cual la
enseñanza que se imparte en la institución educativa es un proceso regulable técnicamente, al igual que la fabricación de cualquier utensilio.
La Escuela como Comunidad:
Se orienta a desarrollar mecanismos internos de participación y a la satisfacción de necesidades del entorno.
La Escuela como Ecosistema:
La metáfora más actual, aunque todavía no está muy extendida. Da mayor énfasis a las relaciones entre la escuela y el entorno, a los que considera interdependientes.
- La escuela como organización:
La escuela se puede considerar una organización diferente, existen variables únicas de la organización escolar que nos permiten diferenciarlas de otras organizaciones de empresas. Estas variables son:
Objetivos: Son diversos e incluso pueden llegar a ser contradictorios. A veces no existe una correspondencia entre objetivos y medios materiales para cumplirlos.
Planificación: Es escasa, ya que, cada persona entiende de forma diferente la organización. En las empresas existe una planificación única.
Roles: El profesorado puede tener varios roles, cuando en las empresas cada persona tiene un único rol.
Tecnología: En las escuelas tiene peor calidad que en una empresa.
Coordinación: Resulta difícil de articular.
Evaluación- control: Resulta difícil realizar una evaluación en una organización escolar. El control es tomado por distintas instancias que carecen de coordinación.
Liderazgo: Resulta difícil la presencia de un líder que dirija los proyectos.
Usuarios: Es complicado responder de forma adecuada a las necesidades de las familias y los alumnos.
Relaciones: Las relaciones son informales.
Recursos: El beneficio no es inmediato. Existe una necesidad de crear nuevos modelos explicativos de la escuela como organización.
- El desarrollo de la Organización escolar:
La organización escolar ha pasado por distintos periodos, como todas las ciencias y en particular las ciencias de la educación. En su desarrollo podemos identificar tres etapas:
La primera etapa precientífica, considerada como natural, se caracteriza porque los elementos escolares se estructuran por el sentido común y de acuerdo con las necesidades de la época. Representa en el tiempo toda la etapa anterior al nacimiento de la Pedagogía como ciencia, la actuación organizativa es calificada como artística y la centra en reflexiones sobre situaciones y actuaciones concretas con pocas posibilidades de aplicaciones diferenciadas. Alberto del pozo considera esta etapa como:
a) Una realización de tipo teórico, representada por escritos que definen la escuela como una institución social.
b)Una realización práctica que está integrada por las relaciones escolares de las diferentes épocas que en su momento tuvieron la consideración de modelos.
Una segunda etapa que coincide con los primero intentos de fundamentación científica y arranca de la repercusión de la Escuela Nueva en los aspectos organizativos de los centros escolares. El desarrollo de las ciencias fundamentales sirvieron de apoyo en la construcción de edificios. Todos los temas son
micro-organizativos, por lo que en esta etapa no se la idea de Escuela como organización.
Tercera etapa a partir de los años 50, comienza una etapa científica que se caracteriza por la integración
de los principio de la Organización General de empresas. Colaboraciones con nuevas ramas del saber como la sociología. En este periodo ya se puede situar la Teoría de la Organización. También se señala a la escuela como una influencia de las organizaciones empresariales. La escuela se entiende como realidad organizativa. Aparecen las primeras publicaciones que plantean el marco donde se sitúa la Organización Escolar.
De las tres etapas podemos deducir que el desarrollo de la Organización Escolar es muy reciente. En el momento de alumbramiento podemos decir que es cuando se crea el primer diccionario de Pedagogía y también el momento de los Apuntes de Organización Escolar y Didáctica pedagógica.
Antes de la Ley General de Educación la escuela como fábrica. Debemos de analizar el desarrollo que ha tenido la Organización Escolar. Hay que resaltar la importancia de la Organización Escolar, como espacio para solucionar muchos problemas.
Evolución de la organización educativa: El concepto de ciencia, no es uniforme, no obstante, si hacemos un análisis detallado, la organización según el tipo o criterio de racionalidad, tiene el objetivo de predecir y comprender fenómenos, en torno a un campo de estudio. Es decir podemos justificar que la Organización Educativa es una ciencia.
a) Ámbito y objetivo de la organización educativa: En cuanto a los contenidos de la Organización Educativa podemos partir de la Organización Escolar: el mobiliario, la clasificación escolar... En la primera etapa de sistematización encontramos, una primera etapa con los contenidos estables y una segunda etapa en la que se produce una generalización más amplia.
Respecto a las tareas educativas, las encontramos tanto en instituciones formales cómo no formales. De dónde surge la Organización de Instituciones Educativas, que es un proceso de sistematización planificado, mediante la armonía pretende realizar las tareas que se realicen en ellas.
b) Principales paradigmas. Modelos y teorías que sustentan la Organización actual en las instituciones formales y no formales: La Organización Escolar ha conseguido su autonomía epistemológica, con un objetivo particular en la escuela, como contexto de procesos formativos. Descubrimos los siguientes paradigmas:
El positivista, formado por teorías de validez universal, se basa en un método racional, está relacionado con la ciencia.
El interpretativo simbólico, formado por un conjunto de significados compartidos por las personas. Le da importancia a la cultura.
El socio-crítico, utiliza el conocimiento como forma de mejora en el ser humano, para lograr la justicia social y la liberación.
c) Organizaciones que aprenden y crean sus propios conocimientos: El horizonte de la Organización Educativa muestra una combinación amplia de enfoques que manifiesta el reconocimiento de varias visiones organizativas. La clave de esta perspectiva es situar el cambio en el centro de la organización. La cuestión entonces era entender, que el cambio forma parte esencial de los procesos y de la cultura la cual quieren organizar.
- La escuela como organización:
La escuela es creada para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje. El cambio organizativo supone un cambio en la forma de organizarse del centro. El cambio organizativo ha de ser un cambio cultural en la dimensión del clima, organizativa y relacional. Por otro lado es una organización compleja y multidimensional. En conclusión las escuelas como organizaciones se caracterizan por:
a) Ser organizaciones que tienen muchos objetivos por alcanzar de naturaleza distinta.
b) Se espera todo de la escuela. La multitud de demandas que exige tener en cuenta y organizar.
c) La labor de los maestros por desarrollar múltiples campos.
d) Contar con la dificultad de evaluar y controlar el grado de satisfacción.
e) La escuela es una organización formada por modelos.
- La organización de un centro escolar:
Los centros educativos participan de algunas características generales de las empresas e instituciones.
Las organizaciones poseen características comunes y específicas. Esto tiene ventajas e inconvenientes.
Las organizaciones: El diccionario de la RAE define organización cómo " conjunto de personas con los medios adecuados para alcanzar un fin determinado". La sociedad conforme se ha ido haciendo más compleja, ha aumentado el número y tipo de organizaciones. Dada esta variedad es importante que sea la más adecuada para el fin pretendido. Lo cierto que a la hora de organizar un centro educativo, las posibilidades de organización se reducen. Otro principio básico es que cuando no están cubiertas las necesidades elementales.
El centro educativo entendido como sistema: La definición de sistema lo podemos entender como, "el conjunto de partes o elementos organizados y relacionas que actúan entre sí para lograr un objetivo". Debemos tener un modelo claro de los valores esenciales, ayuda a ser consecuentes con ellos. Para que el sistema pueda funcionar de manera correcta es necesario evitar situaciones que la propia supervivencia. Un caso concreto puede ser derivado de una crisis de matriculación.
La función directiva: Un buen directivo consigue los mejor de cada uno de sus subordinados. Este tiene que reflexionar antes de actuar, pero no se limita a eso, no sólo tomas las decisiones sino también las lleva a cabo. Existe poca experiencia de directivos escolares en la formación profesional. Hace falta crear una cultura de formulación específica para gobernar con profesionalidad la educación.
Comentarios
Publicar un comentario