APUNTES TEMA 10

 TEMA 10:

EVALUACIÓN DE CENTROS

Desde la óptica de la Organización Escolar, concebimos la Evaluación de Centros como el procedimiento que nos permite conocer el grado de consecución que hemos obtenido de unos objetivos previstos, y cuya meta más inmediata es el perfeccionamiento y la mejora del funcionamiento del Centro Escolar.

  • ¿Para qué evaluar?:

Se evalúa para obtener información con respecto a unametas predeterminadas. 
Se lleva a cabo para lograr la mejora de las organizaciones educativas, para perfeccionarlas.
Se evalúa como medio de motivación positiva, buscando los estímulos y las recompensas intelectuales, afectivas o sociales.
La toma de decisiones es otra finalidad importante de la acción evaluadora (corregir, modificar, cambiar o proseguir la línea de trabajo preestablecida).
Para rendir cuentas del grado de logros obtenidos (sobre todo si se invierten fondos públicos es procedente conocer hasta qué punto éstos han sido rentables para la sociedad). 

  • ¿Qué debe evaluarse en un Centro Escolar?:

En principio todos los ámbitos del establecimiento docente y todos sus aspectos serían susceptibles de ser valorados y analizados. Si partimos de la idea de que la evaluación se configura como proceso y resultado, habría que incidir tanto en el desarrollo de lo acontecido como en la consecución de las metas previstas. Ya que el Centro es considerado como una unidad organizativa funcional, habrá que tener en cuenta cuatro sectores: 


Organización (aspectos funcionales, materiales, personales). 
Gestión.
Funcionamiento.  
Actividades. 

A la hora de llevar a cabo un análisis evaluador sistemático de una institución educativa, tendríamos en cuenta los siguientes bloques: 

Contexto institucional (tamaño del Centro, años de funcionamiento, etc.) 
Entorno de ubicación (situación socioeconómica y cultural del medio próximo al Centro, recursos de la Comunidad, medios de comunicación, relaciones con el entorno,…) 
Alumnado (situación académica , situación familiar,…) 
Gestión pedagógica (Proyectos curriculares, proyectos de orientación, proyectos de integración, proyectos de nuevas tecnologías, proyectos de diversificación curricular, etc) 
Gestión funcional y de espacios (organización de los grupos de alumnos, distribución de espacios, adecuación de horarios, coordinación de actividades docentes, tutoriales y complementarias, evaluación del funcionamiento del Equipo directivo) 
Gestión de recursos (recursos humanos, materiales, temporales, didácticos, de proyectos de innovación, etc) 
Gestión administrativa y financiera (presupuestos ordinarios, presupuestos extraordinarios,etc.) 
  • ¿Quién realiza la evaluación?:

Dentro de la Escuela: Equipo directivo, profesores personal de apoyo, orientadores, consejo escolar, Equipo de coordinación técnico pedagógico, alumnos y alumnas, padres y madres, otros. 

Fuera de la escuela: Inspectores de educación, agencias acreditativas y administración y empresas.

  • Instrumentos de Evaluación:
Modelo cuantitativo: Es el más utilizado en las empresas. Se interesa de manera especial, por los resultados obtenidos a través de la medición y la cuantificación. Sus objetivos más importantes son: demostrar, sin ambigüedad, la eficacia de un programa determinado, medir la extensión con que se alcanzan los fines propuestos y tomar decisiones en base a la seguridad que proporcionan unos datos precisos. La metodología utilizada es la observación y la experimentación, como puntos de partida, para llegar a la expresión matemática.  

Modelo cualitativo: Recibe también el nombre de etnográfico. Va dirigido hacia el proceso sobre el que discurre la actividad diaria en los Centros como fenómenos singulares y únicos, y no con exclusividad hacia el dato objetivo y exacto, aunque no rechaza el empleo del dato numérico o de la cuantificación. Los métodos que aplica son fundamentalmente cualitativos, de diseños flexibles, utilizados en la Ciencias Sociales.
  • Memoria de Final de Curso:
Es un instrumento de evaluación, o más bien, de autoevaluación ya que se elabora en, desde y por los Centros. Supone un balance general de la actividad diaria, y tiene como referencia inmediata la planificación anual próxima, es decir, lo que hemos designado con el nombre de Plan Anual de Centro, proyecto de trabajo, declaración de intenciones de lo que se desea realizar a lo largo del año académico, tiene una clarísima conexión con la Memoria de final de curso. La Memoria podemos definirla como “una autocrítica constructiva realizada desde la realidad escolar”.  

Su objetivo específico es: “ser un instrumento de reflexión conjunta y de mejora progresiva para los Centros escolares”. 

 





 




Comentarios

Entradas populares de este blog

APUNTES TEMA 3 (Línea del Tiempo)