APUNTES TEMA 7

 TEMA 7:

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS TEMPORALES

  • Tiempo como recurso:

El tiempo es un elemento que presenta muchas posibilidades. Es preciso superar el concepto de tiempo como limitación y adoptar la visión del tiempo como recurso. 
En los centros educativos lo que realmente se intenta con la variable tiempo es su aprovechamiento didáctico, la distribución racional es un horario que satisfaga las necesidades de los centros escolares

  • Unidades temporales:

Tiempo de escolarización: es indefinido, variable, puesto que la enseñanza reglada es una parte de la educación. 

Escolaridad obligatoria: en la actualidad de los 6 a 16 años. 

Etapa educativa: hay cuatro (infantil, primaria, secundaria obligatoria y post obligatoria). 

Ciclo educativo: unidades de tres años en educación infantil y de dos en educación secundaria que tienen objetivos comunes (1º, 2º y 3º) y 4º curso. 

Curso y calendario escolar: se configura por un año, con los periodos de vacaciones convenidos. Actualmente 175 días lectivos. 

Trimestre y semana: unidades menores de programación y evaluación.

Jornada escolar: duración diaria de la jornada en el centro. Puedes ser continua o partida. 

Sesión: duración de una actividad o una clase. 

Horarios mínimos: son los que establece el Estado (entre el 55% y el 65% según comunidades). 

  • El Horario, concepto, horas y tipo:
El objetivo fundamental de un horario es el tiempo, o mejor dicho, la utilización y el aprovechamiento de las unidades temporales. Por tanto, el horario escolar suele entenderse como la distribución racional del tiempo dedicado a las actividades instructivo/formativas de las instituciones docentes. 
Es cierto que el horario plantea unas exigencias de elaboración y de cumplimiento, pero ello no significa que no puedan introducirse las convenientes dosis de flexibilidad, cuando las circunstancia lo aconsejen, flexibilidad necesaria que se encuentra, en nuestra opinión, tan lejos de la intransigencia como de la anarquía. 
Por lo que se refiere a las diversas formas de concebir la distribución y el aprovechamiento del tiempo, surgen los distintos tipos de horarios que vamos a exponer a continuación, en los cuales tendremos en cuenta: la actividad desarrollada y la permanencia o duración de la misma. Encontramos varios tipos de horarios:

Horario bloque: Consiste en establecer un modelo de distribución de materias, en el cual todos los grupos reciben la misma asignatura a la misma hora. Se procura que la ordenación. De cada una de las áreas o materias se elabore con criterios pedagógicos, consensuados por el Claustro, con lo cual la iniciativa particular cede en favor del planteamiento colectivo del trabajo en equipo. 
Presenta algunos inconvenientes, especialmente derivados del acuerdo previo que implica, pero también posee algunas ventajas, como puede ser, entre otras, que en caso de ausencia de algún profesor, se atenderá mejor al grupo que quede libre. 
Para evitar las desventajas y potenciar sus posibilidades, es un horario muy recomendado para cursos paralelos y Ciclos. 

Horario mosaico: Es el propio de los Centros a los que en cada hora, los diferentes grupos reciben una materia distinta, exigida por el paso de los especialistas en diversas áreas O materias y en los respectivos cursos. Es el caso de los Centros de Bachillerato, los de Educación Secundaria y algunos Ciclos de Educación Primaria. 
Su ventaja es que los alumnos reciben la presencia de varios docentes y pueden adquirir influencias pedagógicas y personales muy variadas. 
El inconveniente es que las materias de enseñanza habrán de ubicarse en el lugar que permita la rotación del profesorado y no en el más idóneo. 
No se recomienda para Educación Infantil, ni para los primeros niveles de Educación Primaria. 

Horario combinado: Se aplica en las clases de alumnado muy heterogéneo, y consiste en distribuir al grupo en varios subgrupos a los que se imparte la misma materia, según el nivel madurativo e instructivo de cada uno de esos subgrupos. Todos los alumnos reciben la misma área a la misma hora, pero en función de la capacidad y del grado de saberes alcanzado. 
Las escuelas de maestro único (unitarias) o aquellas clases en las que debe intentarse atender a la individualización ya la diversidad son las más idóneas para este tipo de horario. 

Horario modular: La unidad de distribución de las sesiones de clase no es, en este modelo, la hora, elemento tomado como referencia general, sino el módulo, segmento temporal de diez, quince, veinte o treinta minutos. El más común suele ser el de quince. 
A su vez, la semana y la quincena ya no resultan significativas, para este tipo de horario, sino que se recurre al ciclo, formado por cinco, seis, siete días o más, los cuales se destinan a unidades significativas de aprendizaje o unidades didácticas. 
Es el sistema empleado en los modelos organizativos de enseñanza personalizada que plantean la necesidad de una programación en equipo, muy dinámica y de carácter globalizado. 

  • Horario de permanencia de la actividad desarrollada:
Horario de sesión única: Es el horario en el que todo el tiempo se concentra en un período de mañana, tarde o noche. No se dan más interrupciones que los descansos o pausas establecidos. Se trata de una jornada de trabajo concentrada o intensiva, que puede estar justificada por un desdoble de grupos, al no poder ser atendidos todos en un mismo edificio, y se opta por establecer varios turnos de mañana y de tarde, por ejemplo. Otros motivos para la sesión que analizamos, son: posibilitar la asistencia a clase de personas que trabajan, circunstancias climáticas, situaciones urbanas de grandes distancias o ambientes familiares en los que los padres trabajan y el Centro al que asisten sus hijos no disponga de comedor escolar. 
Los defensores de la sesión continua de mañana argumentan que esta modalidad permite, además, el ocio, el esparcimiento, la posibilidad de asistir a actividades complementarias y diversas por las tardes. 

Horario de sesión doble: En esta variante del horario el trabajo académico queda interrumpido tras la sesión de mañana y se reanuda por la tarde, después de la comida. 
Hasta hace poco tiempo era el modelo más común en los Centros españoles. 
Entre las razones que se esgrimen para mantenerlo, se encuentran: el descanso a la hora de la comida favorece la continuaci6n y concentraci6n posterior, el alumno cuyos padres se ausentan de su casa con frecuencia permanece por la tarde en el Centro con mayor atención y vigilancia, las últimas horas de trabajo de la sesi6n única son muy fatigantes para algunos escolares, etc. Aunque estas mismas argumentaciones, en sentido contrario al apuntado, se manifiestan en contra del horario de sesi6n doble, con diferentes matices e interpretaciones. 

Horario de sesión combinada: Es un modelo de jornada de reciente implantación en los Centros. Consiste en tener sesi6n continuada algunos días de la semana, y los restantes sesión doble. Las modalidades oscilan entre dos días con sesión de mañana y tarde y tres días solo de mañana, y cuatro días con jornada doble y un único día con sesión única. 

  • El horario en forma de parrilla semanal:
El horario, tal como palabra indica, es una distribución temporal basada en dividir el tiempo global por horas. Las horas a lo largo del tiempo han significado una unidad paradigmática que no solamente ha sido utilizado en la enseñanza sino en otros ámbitos. 

El horario es una división diaria, y ésta es su referencia fundamental. Sin embargo y a la luz de que no se puede realizar una hora diaria de cada área de la enseñanza en primaria o secundaria se ha dispuesto el horario por semanas. Esta plantilla organizativa es un instrumento universal utilizado por todos los centros educativos. 

  • Criterios y variables para la organización del horario:
Establecer y seguir un horario determinado debería hacerse considerando los tres tipos de variables siguientes: 

-Higiénico-biológicas 

-Pedagógicas 

-Socioculturales.

  • Circunstancias que facilitan la realización del horario:
El horario está proyectado para ayudar en el trabajo del profesor y del alumno. Se habrá de tener en cuenta el mantenimiento del interés en el alumno. Un factor a considerar será el índice de fatigabilidad o índice ponométrico del alumno, respecto a juegos y trabajos. 

-La fatiga es una sensación que se experimenta después de una ocupación física o intelectual prolongada e intensa. No todas las personas tienen la misma capacidad de fatigarse y se puede combatir con el descanso o con el cambio de actividad menos fatigante. 

-La fatiga depende del ritmo biológico de cada persona.

-La edad es un factor que relacionado con el tiempo, influye en las personas (jornada escolar de dos horas (6-7 años) y cinco horas (12-14 años, sería apropiada). 

-El índice de fatigabilidad de las materias de estudio. Así la lengua materna, gramática, matemáticas y educación física tienen mayor índice de fatiga. Tienen una potencialidad fatigante media la historia, geografía y ciencias de la naturaleza y fatigabilidad suave dibujo, trabajos manuales y música. 






 
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

APUNTES TEMA 3 (Línea del Tiempo)