ACTIVIDADES TEMA 2


Descargar archivos en formato (pdf) :

Conclusión de los artículos relacionada con la imagen " máquina de la escuela":

Con la llegada de la Revolución Industrial, se han originado cambios en nuestra sociedad. Desde comienzos del siglo XX, hasta nuestros días, esta era una sociedad post industrial. En el ámbito educativo se han intentado realizar reformas relacionadas con la forma de trabajo en las escuelas como organizaciones. Si bien, es verdad que las escuelas no han cambiado  su metodología, parecen fábricas, en las cuales encontramos a niños agrupados en aulas por su edad, como si fuera una etiqueta. Durante la escuela, los preparan para que sean todos iguales, eso conlleva a que los niños con dificultades, sean rechazados.  En la actualidad, con la presencia de nuevas tecnologías, se intenta reformar los centros centros educativos como organizaciones, para conseguir una sociedad del conocimiento.

Me gustaría añadir un pequeño resumen de cada artículo mostrado en la actividad anterior:

Las escuelas como organizaciones que aprenden

Este artículo pertenece a Antonio Bolívar. En estos tiempos de reestructuración del sistema escolar heredado de la modernidad, las escuelas están obligadas a aprender, respondiendo a las demandas de un entorno inestable, sin confiar en reformas estructurales. En la actualidad, existen nuevas vías de desarrollo a las escuelas, a condición de no reducirse a una lógica del new public management en educación. Hemos aprendido que en el último tercio del siglo, se ha producido un cambio educativo permanente depende, de promover la capacidad de aprendizaje no reactivo, de los centros escolares como organizaciones. Sabemos que es imposible crear y mantener a lo largo del tiempo unas condiciones para un buen aprendizaje de los alumnos y alumnas cuando no existen para sus profesores y profesoras. Se trata de proporcionar visiones, de una buena escuela y de proveer procesos que pudieran conducir a lo que pretendemos. Advertir de los posibles usos acríticos de la imagen, no supone renunciar al papel que puede jugar en la mejora de la educación.

Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento

Este artículo pertenece a Isabel Cantón Mayo. La sociedad cambia y se reestructura. La educación será parecida a la sociedad en la que se desenvuelve. La aparición de nuevas fórmulas de organización social afecta al subsistema educativo. La industria liberó mano de obra que a su vez descubrió nuevas fuentes de energía y liberó más personas para el conocimiento. Se propició la caída de barreras que se creían insuperables, cómo, el espacio. En 10 o 15 años habremos pasado de una sociedad post industrial a una sociedad del conocimiento. La desaparición de las tradicionales barreras de espacio y tiempo, son otras características de este tipo de sociedad que van a enmarcar también dos coordenadas básicas en la educación. La educación, ya no es algo que ocurre en la niñez sino que abarca ya toda la vida. Los jóvenes “no comprenden cómo el poder de la comunicación y de la tecnología actual no se utiliza de una forma educativa para la creación de herramientas nuevas y originales que hagan del mundo en el que vivimos un lugar más acorde con los tiempos modernos” (Martínez, 1999, 9). La educación será en su mayor parte lo que hoy llamamos educación a distancia o centros y aulas virtuales, por la presencia de las nuevas tecnologías.

Hacia un estilo de aprendizaje de las organizaciones educativas

Este artículo pertenece a José Cardona Andújar. Las organizaciones en general y las educativas, son seres vivos, que nacen, crecen y se desarrollan a lo largo de su existencia. Por naturaleza hay organizaciones que consiguen mejorar, y otras que no. Las organizaciones que aprenden son aquellas capaces de cambiar, y de dar una respuesta a las demandas. Conocer las clases de centros, pueden ser: estancados, paseantes, desencaminados y dinámicos. Al aprendizaje organizativo, se le hace referencia mediante, la habilidad, se la relaciona con la destreza manual, y la capacidad, indica conceptos cercanos a la inteligencia. Debemos conocer que existen diferentes estilos y factores facilitadores del aprendizaje organizativo. Para finalizar, encontramos nuestros indicadores del aprendizaje organizativo, que en la actualidad los situamos en un paradigma pluralista, con nuevos enfoques en los centros docentes como organizaciones.

Organizar la diversidad

Este artículo pertenece a Miguel Ángel Santos Guerra. La organización es el escenario donde se desarrolla la convivencia. Existe una vertiente de esta que se centra en la diversidad. Una institución cerrada no podrá hacerse cargo de las nuevas exigencias relacionadas con la diversidad. La escuela tiene una inquietante función homogeneizadora. Las escuelas deberían ser para todos, pero no, son para un individuo determinado. En muchos ámbitos se puede tener en cuenta la diversidad. Concretamente en la educación existen varios campos relacionados con la diversidad: curricular, institucional y comunitario. Es necesario, por otro lado, diversificar los tiempos, y los modelos de evaluación. El profesorado trabaja en la escuela, donde es necesario que la organización cumpla una serie de características. La flexibilidad, cuando existe rigidez es imposible, realizar cambios y adaptaciones, para que exista la flexibilidad debe haber autonomía. La permeabilidad, nos permite responder a la diversidad, en el centro educativo debe abrirse al entorno. La creatividad, abre sus márgenes y nos permite ser más tolerantes. Por último, la Colegialidad, permite no sólo que todos aprendan juntos, además aprenden de otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

APUNTES TEMA 3 (Línea del Tiempo)